miércoles, 25 de mayo de 2011

Reflexión Bloque 1

REFLEXION DEL BLOQUE 1.

En el bloque 1 hemos realizado una biblioteca de aula, en la cual, pesamos que era importante que el espacio donde estuviera ubicada esta zona de lectura estuviera bien iluminada y fuera un sitio acogedor. Es importante que los niños se sientan cómodos en estas zonas y le cojan gusto a la lectura a estas edades. A parte del desarrollo de la creatividad que supone que alumnos como los que vamos a tener en nuestras aulas, lean y se sientan a gusto leyendo, también trabajamos, para cuando sean más mayores, sigan leyendo.  Sabemos que muchos de los niños que van creciendo y no han cogido hábito de lectura. Puede suponer en un futuro problemas de comprensión lectora, faltas de ortografías, y una serie de problemas que podemos solucionar o reducir, si los niños desde pequeños cogen gusto por la lectura.

Importante los libros que elegimos para nuestros alumnos. Que sean de interés del niño, todas aquellas aportaciones que hagamos nosotros, también tienen que estar pensadas en este principio, les tiene que gustar y entretener lo que leen, no tiene que tener una función moralizante, si no lúdica.
Con una biblioteca de aula nos adaptaremos mejor a las características de nuestros alumnos y podremos darles lo que quieren, con más flexibilidad, y comodidad.

Reflexión Bloque 2

REFLEXION DEL BLOQUE 2

Este bloque es el primero, y bajo mi punto de vista una introducción a la asignatura.

Aquí se empieza a distinguir que es literatura, y lo clasificamos en paraliteratura, literatura y subliteratura. En estos tres términos, la paraliteratura tiene una intencionalidad que no es artística, la subliteratura su intencionalidad es económica y la literatura sí que tiene intención artística.

A lo largo de la historia de la educación infantil, hemos podido observar, como ha ido evolucionando, de no existir una literatura infantil y juvenil, a empezar a emerger este mundo, con julio Verne, Saturnino calleja, y poco a poco con sus defectos que autores como Elena Fortún  y Gloria Fuentes que, cambio la idea de hacer los cuentos con una función moralizante y darle un sentido con un carácter lúdico y de entretenimiento.

Reflexión Bloque 3

REFLEXION DEL BLOQUE 3

Hablamos de creación literaria con niños y para niños. Es una buena forma de realizar las creaciones literarias sin tener que buscarlas fuera del aula. Si lo hacemos bien siempre van a ser de interés para el niño, ya sea hecha con ellos o para ellos.

Con los niños podemos crear las obras literarias, gracias a las horas que pasamos con ellos y las conversaciones o temas que pueden surgir. Se pueden crear cuentos, trabalenguas, adivinanzas  y poemas.

Para los niños el docente crea el cuento, y deja que sus alumnos ilustren el cuento realizado por el profesor, es una forma de ver que su dibujo, que para ellos es tan importante, sale representado en el cuento.

Gianni  Rodari es un autor italiano, que da mucha importancia a la creatividad del niño, y la función que ejercemos los adultos en dicha creatividad. Rodari decía que el niño pequeño era el ser más creativo que podía existir y que los alumnos éramos los culpables de que esta creatividad desapareciera.

Las estrategias que podemos utilizar para contar un cuento en clase son: Que la profesora empiece una historia y los niños la continúen con una coherencia  entre una idea y la otra.

La que mejor resultado da es la de lluvia de ideas, donde cada uno aporta lo suyo y luego la profesora va ordenando la historia.

Todas la versiones del libro viajero, donde cada niño completa su parte el libro.
Estas estrategias son para crear historias para los niños.

Reflexión Bloque 4

REFLEXION DEL BLOQUE 4

En este bloque se habla sobe la literatura folclórica y se concreta esta literatura, en los tres grandes géneros.

Esta literatura es muy antigua. Normalmente, dependiendo del género eran cuentos u obras de teatro y dichos populares, los cuales se pasaban de boca en boca, no se solían constatar en ningún documento, ya que eran populares y la gente del pueblo las escucha o se entretenían con ellas.

Gracias a autores como hermanos Grimm, Perrault, Hans Christian Andersen y muchos más, que se han encargado de recopilar los cuentos populares, para que no quedaran en el olvido. Hoy los educadores tenemos ese recurso que debemos a estos autores, de donde podemos hacer nuestras propias adaptaciones para entretener y divertir a nuestros alumnos.

Y como no, saber también donde tenemos que acudir para hacer dichas adaptaciones y ser críticos, para no coger el primer libro que veamos, sin saber si está bien adaptado o es una buenísima adaptación.

Según  Propp que habla de que en todo cuento folclórico, hay una evolución y los cuentos empiezan siempre en núcleo familiar y por circunstancias, las que sean, el protagonista tiene que escapar o irse de su núcleo familiar que simboliza la seguridad, la superación de las pruebas simboliza la adolescencia y la creación del nuevo núcleo familiar, simboliza la edad adulta.

Tenemos que tener en cuenta las estructuras de los cuentos que vamos a adaptar, y no cambiarlos a nuestra libertad, ya que si es una adaptación tiene que seguir unas pautas, que tiene el “original” que no lo podemos llamar así, porque no existe un original, pero sí de la fuente de la que hemos adaptado nuestro cuento.

Reflexión Bloque 5

REFLEXION DEL BLOQUE 5

En este bloque hablamos de las formas de transmisión literarias.

Son aquellas que vamos a emplear con nuestros futuros alumnos y que tenemos que conocer y desarrollar poco a poco.

El cuentacuentos es contar un cuento, y es la forma más antigua de transmisión literaria. Esta forma de transmisión tiene un aspecto muy positivo, que ejercita y alza la imaginación del niño, que a estas edades e muy importante.

Los profesores tienen que intentar a la hora de realizar un cuentacuentos, no aprenderse el cuento de memoria, sino ir improvisando en función de las reacciones de nuestros alumnos, y así tener a los alumnos metidos en la historia. Las formas, entonaciones y gestos que vamos a emplear son importantes, ya que aumentan la atención y hacen más real lo que estamos contando.

La narración con libro es la más empleada en los primeros ciclos de infantil, ya que nuestros alumnos no saben leer, y las ilustraciones son la base de esta forma de transmisión. Por eso se llama “narración con cuento” porque mientras estas contando el cuento vas enseñando las ilustraciones para que los alumnos las vean. El profesor tiene que intentar interactuar con sus alumnos, llamándoles la atención, con alguna ilustración que les guste. Importante que el profesor no lea tal cual, tiene que haber improvisación por parte del docente.
En la lectura del cuento, se reservaría para el segundo ciclo de infantil, ya que vamos a leer un cuento, mientras damos modelos lectores de adultos, ver cómo, hacemos las pausas, leer despacio, trabajar la paciencia. Luego de realizar la lectura les enseñamos las ilustraciones para que vean y comparen con la historia que han imaginado.

Actividad del Bloque 4

ACTIVIDAD DEL BLOQUE 4

Adaptación.

En un bosque muy lejano, existía el reino del árbol hueco, donde vivían en un palacio los avispones gigantes. En este palacio reinaban un rey muy guapo y hermoso, y una reina tan guapa que su belleza era conocida por todos los avispones gigantes del mundo.

Los jóvenes reyes avispones gigantes estaban intentando tener un heredero, pero la reina avispón gigante no se quedaba embarazada, hasta que un buen día llego la buena noticia al reino, la reina avispón gigante se había quedado por fin embarazada.

El día del parto, las cosas se complicaron y la reina avispón gigante mientras estaba dando a luz se pinchó con su propio aguijón. La reina avispón gigante estaría despierta solo 3 días y se quedaría dormida 300 años hasta volver a despertar.

Antes de que la reina avispón se durmiera, hablo con su marido, y le dijo que tendría que volver a casarse, porque el reino no se podía quedar sin reina avispón gigante durante 300 años. Pero la reina avispón gigante le puso una condición, se tendría que casar con una reina avispón gigante más guapa que ella, y el rey avispón gigante aceptó apenado.

Durante los siguientes años el rey avispón gigante cuidó de su hija avispón gigante, que era muy guapa y hermosa, tenía los colores naranjas y negros más bonitos de todos los avispones gigantes, sus ojos eran dorados como lo miel, y sus antenas resultonas y bonitas.

Un buen día el rey avispón gigante, al ver que no encontraba ninguna pretendiente que fuera más guapa que su mujer, decidió que su hija avispón gigante que ya era mayor de edad, se convirtiera en reina y que él se encargaría de buscarle el futuro rey más apropiado.

Se celebraron fiestas para que el rey pudiera ver a los avispones gigantes que podían aspirar al trono, vinieron príncipes y nobles de otros reinos, con los regalos más bonitos y lujosos.

Pero la hija avispón gigante no quería casarse, y para ganar tiempo, decidió decirle a su padre que ella se casaba, pero que tendrá que regalarle tres vestidos, uno tan dorado como el sol, otro tan plateado como la luna y el ultimo tan brillante como las estrellas. El rey avispón gigante accedió a la petición de su hija. Al año, el rey avispón gigante mando llamar a su hija para enseñarle los tres vestidos, el vestido tan dorado como el sol era precioso, hecho con hilo de oro, que dejaba atónito a toda persona que viera ese vestido, el vestido tan plateado como la luna, era muy elegante, hecho con plata y platino, tenía un brillo muy suave, era casi blanco, y el vestido tan brillante como las estrellas, era espectacular, único en el mundo, una maravilla, llegaba a dejar en evidencia a las estrellas.

La hija avispona gigante no se lo creía, no pensaba que su padre pudiera reunir los tres vestidos en tan solo un año. Entonces decidió pedirle un último deseo, que le regalara un abrigo que estuviera hecho con todo tipo de cortezas de árboles. El rey avispón gigante al escuchar la última propuesta de su hija se quedó sorprendido, pero con tal de que su hija estuviera contenta y pedirá casarse para ser reina, aceptó.

Al poco  tiempo el rey avispón gigante volvió a llamar a su hija para mostrarle el abrigo que había pedido, cuando la hija avispón gigante vio el abrigo que estaba hecho de cortezas de todos los árboles que existían, se dio cuenta que se tenía que en muy poco tiempo se tendría que casar.

Entonces la hija avispón gigante decidió, que la única forma, de evitar casarse, era escapando del palacio, y así fue, recogió sus vestidos que le regalo su padre, se colgó en una cadena un aguijón de oro, un panal de oro y el aniño de boda de su madre, y por la noche cuando nadie podía verla, salió del palacio volando con su abrigo de todo tipo de cortezas puesto, para camuflarse en la oscuridad del bosque.

Estuvo durante días volando, escondiéndose al mínimo ruido que escuchaba, le daba miedo que su padre hubiera mandado a rescatarla y la encontraran. Se alimentaba como podía, pero no era suficiente, estaba muy delgada y el color anaranjado y negro tan bonito que tenía, no se apreciaba, por la suciedad que acumulaba su cuerpo. Un buen día se estaba refugiando de la lluvia debajo de una hoja cuando de repente escucho ruidos sospechosos, nerviosa intento esconderse, pero no encontraba ningún sitio donde esconderse y de repente aparece un avispón gigante, con cicatrices en la cara y todo el cuerpo, la hija avispón gigante al ver al avispón gigante que no conocía y que tenía ese aspecto, salió volando sin pensárselo, con la mala suerte que al alzar el vuelo, una gota de lluvia le cayó encima del cuerpo, tirándola al suelo. De repente, aturdida ve como alguien se acerca, al levantar la vista vio a un joven avispón gigante, que era muy guapo y a su lado estaba el avispón gigante con cicatrices. El joven avispón gigante pregunto que quien era, y que hacia sola debajo de una hoja, que donde vivía. Pero ella decía que el golpe ha hecho que no se acuerde de nada, entonces el joven avispón gigante se presentó, diciendo que era el príncipe del reino del bosque del bambú y que la llevaría a su reino para que la curaran las heridas y para darle un trabajo en su palacio como cocinera.

Y así fue, se instaló en el palacio de aquel príncipe del que ella se había enamorado en el momento en que le vio. Ella trabajaba en las cocinas con un señor mayor un poco casaca rabias, pero muy buena persona, que era el cocinero del rey. El cocinero  enseño hija avispón gigante  todas aquellas tareas necesarias para poder trabajar en la cocina.

Hija avispón gigante se encargaba de múltiples tareas, y una de ellas era recoger los platos de la mesa cuando el príncipe avispón gigante terminaba de comer, y ella no podía evitar de vez en cuando levantar la vista para mirarle y apreciar su belleza.

Un buen día, llego al palacio la noticia de que el príncipe iba a iniciar unos festejos que durarían tres días de bailes, y banquetes, para buscar a una hermosa joven que se casar con él y así convertirse , en el rey del reino del bosque de bambú.

Cuando hija avispona gigante se enteró, se puso muy triste, y pensó que si ella fuese princesa como antes, podría optar a casarse con él, pero claro, como iba a casarse el rey con un con la cocinera de su palacio.

Entonces llegaron los días festivos, donde hija de avispón gigante tenía mucho que trabajar, ya que tenía que preparar toda la comida de los invitados. Cuando comenzó el baile donde todas la jóvenes de otros países y reinos, bailarían con el príncipe para conquistarle, la hija de avispón gigante le pidió permiso al cocinero, para que la dejara ir a ver el baile, que ella sentía curiosidad ya que no había nunca había visto ninguno. El cocinero rechistando y quejándose, al final acepto, pero le puso una condición, tenía que hacer la sopa caliente que el príncipe tomaba antes de dormir, y ella dijo que encantada de hacerlo. Entonces hija de avispón gigante, se fue a sus aposentos se lavó la cara, se limpios su abdomen, para que reluciera el color anaranjado y negro tan bonito que tenía, se puso su vestido tan dorado como el sol y salió corriendo para ir al baile. Cuando entro todo el mundo, se sorprendió de la belleza de aquella joven, aquellos ojos color miel, resaltaban y sus antenas eran la atracción de todas las jóvenes de la sala. El príncipe al verla, dejo de bailar con las demás jovencitas y se dirigió a ella, le pregunto cómo se llamaba, de donde era, pero ella sin decir nada le sonreía y seguía bailando. Cuando se quiso dar cuenta había pasado el tiempo volando y salió corriendo y dejo al príncipe en medio de la sala solo, este atónito quería saber más de ella, y pensó que al día siguiente quizá la vería. Hija de avispón gigante se fue corriendo a sus aposento, se quitó el vestido se ensucio el abdomen y se cubrió sus antenas, y rápidamente se fue a la cocina. Cuando llego el cocinero estaba enfadado, porque no estaba hecha la sopa del príncipe y era muy tarde, entonces corriendo hija avispón gigante preparó la sopa haciéndola como siempre, con los mismos ingredientes y al final echo su colgante de aguijón de oro, se la llevo a los aposentos del príncipe y se volvió a la cocina.

Al príncipe la sopa le pareció la mejor que había tomado en años, cuando la estaba terminando escucho un tintineo en el fondo del plato, y se encontró un aguijón de oro, que lo limpio y se lo guardo. El príncipe bajo a las cocina, y le preguntó al cocinero que con que había hecho la sopa porque estaba riquísima, y el cocinero le dijo que como siempre. El príncipe un poco extrañado se subió otra vez a su cuarto.

Al día siguiente que era el segundo día de bailes, al terminar en la cocina, hija avispón gigante le pido otra vez al cocinero, si podía ir a ver el baile, pero este se negó al principio diciendo que el día anterior había llegado muy tarde y que el príncipe por casi se queda sin sopa por su culpa, pero de tanto suplicarle al final el cocinero la dejo que fuera a ver el baile.

Hija de avispón gigante salió corriendo a sus aposentos, se lavó el abdomen, se puso el vestido tan plateado como la luna y se fue al baile. Cuando entro el príncipe estaba mirando a todos lados, como si buscara algo, y cuando vio a hija de avispón gigante, salió corriendo y la invito a bailar, el príncipe intrigado porque no sabía nada de ella, decidió hablar de cosas que no tuvieran nada que ver con sus vidas, y se pasaron riéndose y bailando todo el rato, entonces hija avispón gigante se acordó de que tenía que llegar temprano a la cocina porque si no el cocinero se enfadaría, y le dijo al príncipe que se tenía que ir ya, que era tarde, el príncipe le volvió a preguntar su nombre, pero ella sonrió y salió corriendo.

Llego a sus aposentos, se ensucio el abdomen se recogió las antenas y se fue a la cocina donde preparo la sopa del príncipe, y cuando la termino, echo su colgante de panal de oro. Subió a llevarle la sopa al príncipe y volvió a bajar.

El príncipe empezó a tomarse la sopa, se dio cuenta que en el fondo del plato había otra vez algo, se terminó la sopa y pudo ver una panal de oro, que lavó y guardó. El príncipe bajo a la cocina para preguntar quién había hecho la sopa, el cocinero le dijo que fue el, y el príncipe extrañado volvió a sus aposentos.

El tercer y último día de festejo transcurrió normal, aunque con un poco más de trabajo en la cocina, al finalizar las tareas que tenía que hacer hija avispón grande, pegunto al cocinero si podía ir a ver el baile, que era el último día y ya no volvería a ver ninguno más, entonces el cocinero que le tenía mucho cariño, al final la dejo. Hija avispón gigante fue a su cuarto, a limpiarse y ponerse guapa y se puso el vestido tan brillante como las estrellas. Se presentó en el baile, y nada más entrar la gente no se podía creer que existirá un vestido tan bonito como el que llevaba y lo guapa y bella que era hija avispón gigante. El príncipe nada más verla pego un salto y fue hablar con ella y bailaron toda la noche, hasta que llegó la hora de irse, que es cuando el príncipe le dice a hija avispón gigante que le sonaba  de algo, y que ella era de algún reino cercano al del bosque de bambú. Hija de avispón gigante se puso muy nerviosa, porque creía que le había delatado, entonces el príncipe sin que se enterara ella, le puso un anillo en el dedo. Hija avispón gigante salió corriendo, diciéndole al príncipe que tenía prisa, y desapareció de la sala. Hija de avispón gigante fue a sus aposentos se quitó el vestido, se recogió las antenas y se fue corriendo a la cocina a preparar la sopa del príncipe, cuando termino la sopa, metió en el plato el anillo de bodas de su madre, y se encamino hacia la habitación del príncipe a llevarle la sopa. El príncipe cuando vio a hija avispón gigante le dijo que se quedara esperando un momentito, que terminaría la sopa rápido y así se podría llevar el plato. Al terminar la sopa el príncipe pudo apreciar un anillo de oro en el fondo del plato, entonces pregunto a hija avispón gigante, si sabía que era lo que había dentro del plato, ella con los ojos como platos le decía al príncipe que no, que no sabía nada. Entonces el príncipe se levantó, se acercó a ella y le cogió la mano, y le dijo que era la pareja del anillo que tenía ella en el dedo. El príncipe, le dijo que sabía desde el primer momento bajo la lluvia que ella era especial, no sé quién eres ni me importa cuéntame, de dónde vienes y donde vivías, lo único que quiero es que nos casemos. Entonces hija avispón gigante le conto todo lo que le había ocurrido. Al final se convirtieron en rey y reina del reino de bambú, donde vivieron felices para resto de los tiempos.



FIN

Apuntes comentados bloque 4

Bloque 4


En este bloque lo vamos a dividir en tres partes. Hablaremos de los tres géneros de la literatura folclórica, autores más representativos de la literatura folclórica y los criterios que hay que tener en cuenta para seleccionar cuentos folclóricos.

La literatura folclórica son obras que no tienen autor, con esto quiero decir que son cuentos, historias que se han ido trasmitiendo de forma oral y hoy en día no conocemos quien fue el autor.

Las historias que se cuentan son del pueblo, reflejan las costumbres, miedos, deseos, sueños y esperanzas del pueblo. Esta literatura no está destinado a un público en concreto, sino que serbia para todos los miembros de una familia, de ahí el nombre de “textos del hogar”. Los adolescentes son los que más podían identificarse con este tipo de literatura, porque son historias que hablan del paso de la niñez a la edad adulta. No son cuentos machistas, de hecho en muchos de los cuentos la mujer tiene un papel más importante que el hombre y es la que “manda” y reflejan las costumbres y cultura del pueblo.


Los tres géneros de la literatura folclórica.

En esta primera parte hablaremos sobre teatro, la poesía y la prosa folclórica.

Teatro: Textos teatrales folclóricos como tal, no existen. Pero existen representaciones  teatrales folclóricas, y se sustentan en una historia que se representa.

Las hay de tres tipos: de los Reyes Magos”.

Representaciones erótico-festivas. Donde se celebraban la fiesta de la siembre, la recogida de aceitunas.

Cómicos de la legua que eran personas pobres que no tenían otra forma de vivir y se juntaban ya hacían representaciones por pueblos se movían de un pueblo a otro (de ahí el nombre de cómicos de la legua), normalmente iban a los pueblos donde se celebraba alguna fiesta y aprovechar para actuar y así sacar algún dinero. En la edad media ya existía esta forma de vida y duro hasta la posguerra, al abaratarse los precios de los teatros hizo que desaparecieran. Improvisaban obras cortas, era gente sin formación, como mucho, algún miembro tenia conocimientos de lectura y escritura, pero normalmente eran analfabetos. Representaban pequeñas obras para niños que se llamaban títeres de cachiporra, que se representaban con marionetas de manos y solían tener la misma estructura. El protagonista solía ser un chico que tenía algún objeto muy preciado, y un malo se lo quitaba, entonces el protagonista interactuaba con el público para conseguir recuperar el objeto y al final de la historia el protagonista pega al malo con la cachiporra y recupera su objeto.

Poesía: En la poesía encontramos varios tipos:

·         Poesía de carácter amoroso, que son canciones de amor, y está destinado para personas adultas. Las cantigas galaico-portuguesas ya se pusieron escritas en la edad media.

·         Las coplas que acompañaban los momentos del año, muchas de ellas van destinadas a los niños, van ligadas a la música y lo lúdico. Son muy antiguas, un autor en el siglo XVI se hizo una recopilación. Actualmente, Pedro Carrillo es unos de que más formación tiene en este ámbito de la poesía folclórica infantil. Este autor explica que no hay que confundir la prosa folclórica, con la poesía popular. Hizo una clasificación temática de los textos folclóricos y que clasifico en 3:

-Rimas de ingenio que no tienen música propiamente dicha, como mucho dos o tres notas que se repiten.

-Juegos y rimas de movimiento y acción, vinculada con la actividad física.

-Danzas de corro que son canciones que sirven para interactuar con los niños.

·         Oraciones que no son de carácter religioso sino de un carácter pagano, un ejemplo seria “virgen santa, virgen pura, haz que apruebe esta asignatura”.



Prosa: se trata de textos breves. Los cuentos folclóricos se están perdiendo pero gracias al cine y en este caso a los libros y películas de Disney, que han realizado adaptaciones, sacadas de los hermanos Grimm, que a su vez son adaptaciones recopiladas, las cuales no tienen autor porque son muy antiguas.

Estos cuentos no han sido de interés hasta el siglo XIX, ya que se veían como los cuentos que contaba el pueblo. Estos cuentos empezaron a sr objeto de estudio a partir de la primera mitad del siglo XX.

La primera persona especializada en textos folclóricos fue Vladimir Propp, que seguía un método para analizar los cuentos folclóricos mediante la investigación estructuralista, por lo que analizaba la estructura, superestructura y subestructuras. Estudio las estructuras de los cuentos folclóricos rusos y publico “monografías del cuento”. Divide los cuentos en cuatro grandes bloques: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmulas y cuentos de hadas o maravillosos.



 Autores más representativos de la literatura folclórica.

La literatura folclórica de los siglos XVIII y XIX es muy importante, ya que los autores que vivieron en esos siglos recopilaron las adaptaciones más importantes que hoy en día existen.

Perrault  era uno de los pedagogos que pertenecían a la corte de Luis XIV que era el rey de Francia en el siglo XVIII. A Luis XIV le gustaba que le contaran cuentos y a menudo le gustaba que se le contaran los cuentos del pueblo, porque le parecían más interesantes.



Perrault  era humanista y encontró una forma de educar a la corte de Luis XIV, y decidió que sería mediante cuentos. Recopilo cuentos que escuchaba contar a la nodriza de sus hijos, también cogió como referencia a  Bocaccio. Al recopilar los cuentos que le interesaban los adapto con una función moralizante, hasta el punto de que sus recopilaciones tenían una moraleja escrita por él. El libro se llama “contes de fées”.

Otro de los autores que se dedica a recopilar cuentos y hacer adaptaciones es Armand Berquin con su libro “el amigo de los niños”.

En Inglaterra John Newberry  crea una editorial y una librería. Publica libros de cuentos folclóricos para niños de 7 años que ya saben leer. Su libro más conocido es “Little pretty pocket book”.

En España en el siglo XVIII encontramos a fabulistas como Iriarte y Samaniego que crean fabulas literarias que critican a los poetas que no son buenos.

En el siglo XIX aparecen los hermanos Grimm, que son alemanes. Con el nacionalismo alemán se pretende preservar las costumbres del pueblo, lo que es propio y lo que no se quiere perder. Alguien encargo a los hermanos Grimm que recopilaran todos aquellos cuentos, que se contaban en los pueblos para que no se perdieran. Intentaron ser lo más fieles posible a las historias que les contaron la gente de los pueblos. Su obra tuvo mucho éxito, pero recibió quejas por parte de un sector de la población, ya que decían que la obra tenían contenidos que no eran apropiados para los niños, entonces en su tercera edición se cambiaron para que temas como el sexo y la violencia no apareciera y los niños pudieran leer estos libros.

En Dinamarca aparece en la segunda mitad del siglo XIX Hans Christian Andersen que alternaba el trabajo de autor y recopilador y escribe cuentos aparentemente realistas.


En España aparecen Fernán Caballero, el Padre Coloma con una recopilación de libros moralizantes, cambiaba a las hadas por ángeles  y los malos por el diablo.


Para hacer nuestra propia adaptación.

Para hacer las adaptaciones de los cuentos folclóricos debemos acudir a versiones divertidas y adaptarlas según las características de nuestros alumnos.

Según Propp en todo cuento folclórico hay una evolución, es decir, que los protagonistas inician lo que se llama viaje iniciático para llegar a la vida adulta. Este viaje siempre empieza en el hogar del protagonista que simboliza la protección del peligro, la seguridad. Pero hay un momento que el protagonista abandona lo que es la casa, su núcleo familiar, que simbólicamente significa que está dejando la infancia para ser un adulto. La adolescencia se presenta en forma de superación de pruebas. Este viaje culmina con la vida adulta que suele ser una boda y la creación de un nuevo núcleo familiar.



Criterios para selección de cuentos folclóricos.

Antes de seleccionar los cuentos folclóricas, tenemos que comprobar que el libro sea fiable, con esto quiero decir que intentemos evitar una adaptación de otra adaptación. Los cuentos adaptados que elijamos pueden ser de los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen y utilizar a autores que ya han hecho una adaptación de un cuento.

Evitar versiones infantiles de los cuentos folclóricos. No hacer una adaptación, de otra adaptación.

Lo que sí:

·         Si esta traducido del libro.

·         Introducción sobre la recopilación.

·         Colección “para padres y maestros” se SM

·         El libro de “101 cuentos” de Anaya

·         “la memoria de los cuentos” de colección Austral

·         “los cuentos de las hadas: historia mágica del hombre” de Roberto Gil.



CONCLUSIÓN DEL BLOQUE 4

Este bloque yo creo que es uno de los más importantes de todos, saber que fuentes tenemos que acudir cuando seamos maestros para hacer buenas adaptaciones y tener conocimiento sobre la literatura folclórica, me ha encantado.

viernes, 20 de mayo de 2011

Apuntes comentados bloque 5

Bloque 5

En este bloque vamos a hablar sobre las formas de trasmisión literaria.
Hay tres formas de trasmisión literaria: cuentacuentos, narración con libro y lectura.

Cuentacuentos

Es la técnica más antigua de transmisión literaria, porque antes no sabían leer, y todos los cuentos se trasmitían de manera oral. Consiste en narrar un cuento (texto breve, literario, de narración). No utiliza referencias visuales (no se señalan dibujos) el objetivo principal del cuenta cuentos es que los receptores desarrollen su imaginación.
La sociedad cultural limita la imaginación. Con esto se quiere decir, que hoy en día mucha de la información, por no decir la mayoría, se transmite mediante las nuevas tecnologías, y eso nos hace vagos, y los niños no escapan de este ámbito. Por eso la importancia de desarrollar la imaginación del niño. Para favorecer esto, le tenemos que contar cuentos que no hayan visto y que no conozcan.
La cuenta cuentos ahora se han puesto de moda para los adultos. No tienen nada que ver con los cuenta cuentos infantiles. Los cuenta cuentos de los adultos, son representados por actores que se aprenden lo que tienen que decir.
Cuando se cuentan cuentos a los niños, no hay que aprenderse el cuento. Nos tenemos que quedar con el hilo del argumental y actuar en función de las reacciones del público. Incluso tenemos que dialogar con los niños, para que participen en el cuento y se involucren. Trabajar con los niños así estamos desarrollando su lenguaje oral, la comprensión oral, la atención.
Hay que ser expresivo, hay que hacer gestos, sobre todo con la voz y con el cuerpo. Se pueden cambiar las voces, pero 1 una persona sin formación no es capaz de poner 4 voces diferentes.
Cuando le decimos a niño que vamos a contar un cuento, se lo contamos, no se lo leemos, porque si se lo leemos no estamos empezando bien la palabra, contar un cuento es contarlo (sin leer) y leer un cuento, es tener un libro en la mano y leerlo.
Se puede usar marionetas de mano o disfrazarse, pero en ningún caso hay que usar un teatrillo. También podemos usar un hilo musical que facilite contar el cuento. Todas estas cosas no favorecen la compresión, sino que sirve para conservar la magia y hacer todo más interesante y atractivo para el niño.
La declamación es contar un cuenta cuentos pero en verso, por lo tanto hay que aprendérselo de memoria.

Narración de libro

Esto implica que tengamos un libro y que lo contemos enseñando los dibujos. Se cuenta con tus propias palabras, pero a la vez apoyándose en las ilustraciones del libro. Se va a narrar remarcando las imágenes que salen y también se hacen preguntas de las ilustraciones para que se fijen bien en los personajes. Podemos utilizar las nuevas tecnologías para poder hacer la narración del libro, utilizando un proyector, así podemos resolver el problema si el libro es pequeñito y las ilustraciones no se aprecian bien, sería una forma de solucionarlo.
La estrategia que más se usa en el primer ciclo ya que los niños al ser más pequeños, las imágenes les ayuda  para comprender la narración. Esta técnica también trabaja el razonamiento icónico (entender y aceptar que hay cosas que representan la realidad, pero que no son la realidad) esto se descubre de los 2 años a los 4 años aproximadamente.

Lectura

Hay que reservarla para el segundo ciclo. La lectura es darles a los niños de segundo ciclo modelos lectores de adultos. Tienen que escuchar primero como se lee. El texto para leer puede tener o no ilustraciones.
Primero se lee la página y luego les enseñas las imágenes o terminas de leer el cuento y se enseñan las ilustraciones. Con esto último también trabajas la paciencia. La lectura deber ser expresiva, sin ser exagerada, con pausas, mirando a los niños, con entonación adecuada, crear expectación.
Estas tres estrategias pueden tener variaciones. Antes de leer o contar el cuento, hacemos una ambientación previa y al finalizar el cuento no hay que hacer preguntas sobre este. Cuando le lees a un niño el cuento otra vez, es para asegurarse de los pequeños detalles del cuento que no les haya quedado claro las entiendan. Al finalizar, las preguntas que podemos hacer son subjetivas y aceptar cualquier respuesta.

Actividad del Bloque 5

ACTIVIDAD BLOQUE 5

En clase hemos realizado una actividad por grupos compuestos por 3 personas en las cuales cada uno de los miembros previamente ha elegido una narración con libro, cuentacuentos y lectura. Que son las tres formas de transmisión literaria estudiadas en el bloque 5.

En mi caso elegí la narración con libro, y para ello busque un libro, que tuviera unas ilustraciones llamativas para atraer el interés de los niños.

El cuento elegido es:

Título: Soy un barquito

Autor: Thomas Docherty

Editorial: Anaya

















 -El océano es muy grande, y yo soy solo un barquito.

-Pero me marco mi rumbo y echo el ancla yo solito.

-La mar tiene mil peligros.  Hay corrientes, remolinos…

-Pero yo cruzo huracanes.

-subo y bajo toboganes, doy cabriolas en las olas, burlo a los monstruos marinos…


-¡Y cruzo los siete mares para estar con mis amigos!

-Juntos nadamos muy hondo y llegamos hasta el fondo.

-Y luego, sube que sube, casi tocamos las nubes.

-Damos vueltas y más vueltas… y jugamos sin parar.


-¡Seguiré hasta el fin del mundo… Sin dejar de navegar!

-Que no le bastan océanos ni le asustan mares, no,

-a un barquito pequeño y valiente como yo.


Al principio de la sesión nos explicaron que empezaríamos contando nuestro cuento en el grupo formado inicialmente, y luego iríamos buscando en mi caso, otras dos parejas que tuvieran un cuentacuentos y una lectura.

La primera vez que empecé la narración con libro al estar con mis compañeros con los que más confianza tengo, no me costó casi narrar el cuento, pero al rotar y pasar a otro grupo me sentí un poco más nervioso de lo habitual, pero fue empezar a narrar el cuento y sin problema los nervios desaparecieron.
Me gusto bastante la sesión ya que te pone en situación y ves como tus compañeros realizan el mismo trabajo que tú. Con la actividad no solo tienes tu punto de vista, ya que preguntas a tus compañeros y ellos son otra fuente critica, necesaria para mejorar la forma de expresarse, gestos y entonación.

lunes, 16 de mayo de 2011

Bloque 1

Biblioteca de aula



JUSTIFICACIÓNHemos enfocado nuestra biblioteca de aula hacia los niños de nuestra clase. Estos niños se encuentran en el 2º curso del 2º Ciclo de Educación Infantil (4 años).
Al no haber tenido la suficiente experiencia para poder basarnos en ella, nuestra coherencia tanto personal y como alumnos de Educación Infantil nos dice que tenemos que buscar un clima cálido y tranquilo para que los niños puedan desarrollar, desde pequeños, un gusto tanto por la lectura como por los inicios de la escritura.
Dentro de ella contaremos con libros, revistas y otros materiales para poder usarlos de manera habitual y de manera responsable, ya que pretendemos crear, también, en ellos un sentimiento de respeto por los materiales ajenos.
Los objetivos en los que vamos a basar toda nuestra biblioteca son:
- Potenciar la imaginación
- Desarrollar las capacidades lectoras, así como potenciar el desarrollo del lenguaje, tanto oral como escrito.
- Desarrollar la capacidad crítica
- Generar una rutina de búsqueda de información
- Desarrollar la capacidad de decisión
- Fomentar la responsabilidad

SITUACIÓN EN EL AULA




DISEÑO
Nuestra biblioteca de aula está ubicada cerca de dos grandes ventanas, las cuales proporcionarán mucha iluminación para la correcta lectura. Además, contará con una iluminación extra, proporcionada por la luz fluorescente del techo, en caso de que la iluminación natural no sea suficiente.
El suelo estará cubierto con colchonetas para crear un clima cómodo, también contará con “puffs”, bloques de construcción elaborados con goma espuma y, por supuesto, algún taburete que otro.
También tendrá múltiples expositores para la colocación de los libros, revistas y demás materiales que tengamos en esta zona. Éstas estarán a la altura de los niños para que puedan coger, en cualquier momento, lo que quieran.
Para crear un clima acogedor, dispondremos de un reproductor de música, el cual estará funcionando con música relajante durante el momento de lectura.

CONTENIDOS
Los contenidos de nuestra biblioteca de aula están organizados por expositores de colores, de manera que los alumnos tendrán una mayor facilidad para reconocer el tipo de libro que necesitan.
Libros de creación propia -> Naranja -> 12 %
Textos de autor -> Azul -> 60 %
Textos folclóricos -> Verde -> 05 %
Libros de contenidos -> Rojo -> 23 %
Además nuestra biblioteca de aula contaría con un pequeño apartado destinado al profesor. Este apartado estaría dedicado a guardar libros de autores como los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen entre otros, con el fin de utilizarlos para llevar a cabo adaptaciones de cuentos.

Libros:
- El monstruo que se comió la oscuridad.
- El cazo de Lorenzo
- A que sabe la luna
- El pez arco iris
- Donde viven los monstruos
- Te echo de menos
- En el silencio del bosque
- Adivina cuanto te quiero
- Amelia quiere un perro
- Besos besos
- Un bicho extraño
- Un culete independiente
- Te quiero un montón
- El topo que quería saber quein se había hecho aquello en su cabeza
- Pío pío
- Los mamuts, los ogros, los extraterrestres y mi hermana…
- Cucú
- La gran fábrica de las palabras.
- El secreto del oso hormiguero.
- Buenos días
- El mundo al que vienes
- Cuéntame otra vez la noche que nací
- ¡Abracadabra que tu cuerpo se abra!
- El oso valiente y el conejo miedoso
- Historia de Babar
- El príncipe listillo
- La clase de dibujo
- Oliver Button es una nena
- El maravilloso viaje a través de la noche
- El sueño de Matías
- ¿No duermes osito?
- Un chico valiente como yo

GESTIÓN
En cuanto a la organización de los libros, a parte de estar por colores, tendrán números del color correspondiente puestos en la parte superior derecha de la portada, con el fin de agilizar los trámites de préstamo y devolución.
El carnet tendrá la foto de cada niño, su nombre completo y los números total de los libros que han estado cogiendo.
En el caso de que un niño quiera llevarse otro libro, no podrá hasta que haya devuelto el anterior, pues se le retirará el carnet hasta la devolución.
El préstamo será de un libro por carnet a la vez.
Los préstamos también serán efectivos en fin de semana.
Después del momento de lectura, poco a poco, irán aprendiendo que cuando terminamos de leer tenemos que colocar los libros en su expositor correspondiente
Los niños, a parte de la ficha correspondiente del aula y el carnet, tendrán un cuaderno personal en casa compuesto por páginas de los diferentes colores de la clasificación en el que irán apuntando los libros que ya se han llevado con el fin, no solo de no llevarse el mismo varias veces, si no también de tener una evaluación propia de que tipo de lectura les agrada más y cual deben reforzar.

DINAMIZACIÓN
Mediante la técnica del “libro favorito de la semana” se hará una votación, participando todos los niños, sobre qué libro les ha gustado más durante toda la semana y la mascota de la clase será la encargada de contarles el cuento el viernes. Este recurso se hará también con la otra clase, intercambiándonos nuestros libros favoritos de la semana.



Al finalizar la semana, cada alumno dibujará sobre el libro que más le ha gustado durante toda la semana. Después, se hace una compilación de todos los dibujos y se realizará un mural cuya duración será de un mes. Al mes siguiente se cambiará el mural por otro.



Componentes del grupo:
Javier Humanes Carrillo
Cristina Loarces Velasco
Eros Sanmartín Calleja

domingo, 15 de mayo de 2011

Actividad del Bloque 3

ACTIVIDAD  BLOQUE 3

Cuento bayeta

Decidí hacer el cuento bayeta con distinos, materiales como láminas de goma eva, bayeta y papel pluma.

En su momento pensé que estaría bien que el cuento bayeta tuviera estos materiales, para que el niño aparte de observar el texto y los colores, pudiera también tocar y sentir distintos materiales. Pensé que sería una buena forma de estimular al niño.

El cuento tiene la forma de un animal que en este caso es un Suricato. Decidí hacer el cuento bayeta sobre este animal para que conozcan el nombre real de “Timón” que sale en la película “El Rey León”. También hay que decir que todo lo que esté relacionado con animales me encanta, y pienso que es una buena forma de enseñar a los niños otros animales que no conozcan.




















Apuntes comentados bloque 3

Bloque 3

En este nuevo bloque vamos a ver la creación literaria con y para niños de infantil.

La creación literaria con niños puede aparecer mediante diálogos con ellos, se pueden crear cuentos, trabalenguas, adivinanzas  y poemas. Esta forma de hacer cuentos con niños se puede realizar a partir de los 2 años, pero el docente tendrá que tener en cuenta, que saldrán textos absurdos y este tendrá  que móntalos.

En la creación literaria para niños son los adultos  los que escriben y es  importante tener en cuenta los intereses del niño, los temas que más pueden interesar, el momento evolutivo, el lenguaje que se va a usar, las ilustraciones, donde tenemos la opción de que los propios alumnos puedan ilustrar el cuento que vamos a crear, así dando importancia a su dibujo, utilizándolo en la creación literaria, tener en cuenta los valores y contravalores, el espacio, el tiempo y la estructura.



La prosa.

Gianni  Rodari escritor, maestro y pedagogo italiano, nació en Omegna el 23 de octubre de 1920 y falleció en Roma el 14 de abril de 1980.


Su obra “gramática de la fantasía” es una recopilación que expone un concepto fundamental en la literatura infantil y juvenil del siglo XX. Explica que el pensamiento  y lenguaje están relacionados y que hay que dejar que el pensamiento vuele para dejar volar el lenguaje, con menos gramática y más fantasía, refiriéndose a todo aquello que supone trabajar la creatividad.

 Gianni Rodari decía que el niño pequeño es el ser más creativo y los adultos somos los culpables de quitar esa creatividad al niño.

Uno de sus libros más conocidos es “cuentos por teléfono” donde el hilo argumental es la historia d un niño, que su padre trabaja mucho tiempo fuera de casa y su padre llama todas las noches a su hijo para contarle un cuento.

Las estrategias que podemos utilizar para contar un cuento en clase son:

Que la profesora empiece una historia y los niños la continúen con una coherencia  entre una idea y la otra.

La que mejor resultado da es la de lluvia de ideas, donde cada uno aporta lo suyo y luego la profesora va ordenando la historia.

Todas la versiones del libro viajero, donde cada niño completa su parte el libro.

Estas estrategias es para crear historias para los niños.

Poesía.

La diferencia que encontramos entre poesía y verso, es la estructura y el uso poético del lenguaje.

Algunas de las estrategias que podemos usar son:

Pareados: estrofa de dos versos que riman entere sí.

Metáforas: dos términos entre los cuales existe alguna semejanza.

Hipérbole: aumenta o disminuye exageradamente la verdad de aquello de lo que se habla.

Comparación: es la más fácil, y hay que anotar en la pizarra todo los que los niños vayan diciendo.

Letanía: todos los versos terminan en punto y siempre se refiere a lo mismo. Utilización de comparaciones y repeticiones, con eso conseguimos el ritmo.

Ejemplo de Letanía:
El sol es como un caramelo de limón.
El sol es como una naranja.
El sol es como queso.
El sol es como huevo frito.
El sol es como una pelota.
Así es el sol.

Poemas de preguntas y respuestas: hay un verso interrogativo y en el siguiente esta la respuesta.

Poemas encadenados:
Exquisito
Romántico
Ordenado
Simpático



CONLUSION DEL BLOQUE 3

A lo largo de este bloque me ha llamado la atención Gianni Rodari y la importancia que le da a la creatividad y como los adultos hacemos que esa creatividad desaparezca. Es algo en lo que reflexionar como futuro docente.

A la hora de crear cuentos o creaciones literarias, nunca me había imaginado que los niños jugaran un papel tan importante. Pero la verdad es que sí. Si queremos hacer cuentos para los niños tendrán que ser ellos los que nos den las pistas y así acercarnos más a sus temas e intereses.

Actividad del Bloque 2

ACTIVIDAD BLOQUE 2

Analisis de un cuento.

Libro: Adivina cuanto te quiero

Escrito por Sam McBratney.

Ilustrado por Anita Jeram.

Receptor: niños de 2 años a 7 años.

El emisor es liebre pequeña color de avellana. El personaje inicia el juego y podemos ver la importancia del afecto de los niños a estas edades. Vemos como el emisor intenta cuantificar algo abstracto de forma concreta, en este caso con el cuerpo. En el juego la liebre pequeña color de avellana quiere superar a liebre grande color de avellana, pero siempre admirando al adulto.

El tema principal del cuento es el cariño. El tema secundario es el juego y otros temas que aparecen serían las partes del cuerpo, distancias, altura.

La estructura tiene planteamiento, nudo que en este caso es el juego acumulativo y desenlace.

El espacio es donde se desarrolla la acción que en este caso es el campo.

El tiempo es indefinido, neutro.

Las ilustraciones no son estereotipadas, son realistas, expresivas y tienen una intencionalidad artística.

En el lenguaje,  las frases son muy cortas y simples, es un lenguaje infantil. El autor utiliza una función poética adecuada para el lenguaje de los niños (liebre grande color de avellana y liebre pequeña color de avellana).

Valores y contravalores: la liebre pequeña color de avellana es activa, cariñosa, competitiva  (queriendo superar a liebre grande color de avellana), juguetona, inocente y respeto.

En la conclusión hacemos un análisis del libro y pensamos si es adecuado para nuestros para nuestros alumnos y así poder utilizarlo para nuestra aula.





Título del libro: Muy chiquitín.

Autor: Joyce Dunbar

Ilustrador: Debi Gliori


El receptor: el libro está destinado a niños  de 3 a 7 años.

El emisor: en este caso es muy chiquitín. El osito grande encuentra a muy chiquitín, este le dice que quiere ir con su madre, pero como osito grande no sabe realmente donde está la madre de muy chiquitín, le presenta a la suya. Así se desarrolla el cuento (madre, padre, casa, ducha y dormir). El osito grande ayuda a muy chiquitín y es solidario con él.

Tema: El tema principal es la empatía, ayudar a los demás. Los otros temas son: conocimiento del entorno familiar, la casa, la ducha.

Estructura: el cuento tiene planteamiento, nudo con estructura acumulativa, y desenlace.

El tiempo: es indefinido, neutro.

El espacio: se desarrolla primero en el bosque y luego en casa de osito grande.

Las ilustraciones: son estereotipadas, ya que tanto osito grande, la madre y el padre del osito llevan ropa, gafas etc. La cueva que es la casa donde vive la familia de osito grande, es similar a una casa de humanos, con su ducha y accesorios.

El lenguaje: son frases más o menos cortas, las palabras son sencillas. El autor siempre repite la misma estructura con muy chiquitín y osito grande a la hora de citarlos.
Valores y contravalores: podemos ver como chiquitín al principio es asustadizo no se fía, echa de menos a su madre. En osito grande vemos la solidaridad y la empatía.

sábado, 14 de mayo de 2011

Apuntes comentados bloque 2

Bloque 2
En este Bloque empezamos definiendo el significado de literatura, y buscaremos las diferencias entre literatura, paraliteratura y subliteratura.

Literatura:

En la actualidad la real academia de la lengua española define literatura como “Arte que emplea como medio de expresión una lengua.”


Pero la primera definición de la RAE en el siglo XVIII de literatura fue: “Arte de la palabra escrita”

Mediante dicho arte  se creaban obras de tres grandes géneros: épica, lírica y dramática. Que en la actualidad se denominan: teatro, prosa y verso.


No podemos afirmar que cualquier texto es literatura por muy bien estructurado que este o muy bien escrito, ya que para que una obra sea literaria tiene que ser un texto de ficción, es decir no real. Tiene que tener carácter artístico, la obra que el autor realiza, la hace para crear “arte”. En la literatura se emplean  la función poética es en la que se usan figuras literarias y función expresiva es la que recae sobre el autor.

Paraliteratura:

La paraliteratura no busca hacer una obra artística, puede pertenecer a los grandes  tres géneros literarios pero no es ficción y utiliza las funciones poética y expresiva.


Subliteratura:

La subliteratura se encuentran textos de ficción, las obras creadas le dan mucha más importancia al interés que hay en el mercado en ese momento, con lo cual busca interés económico. Encontramos obras dentro de los tres géneros literarios y se utiliza la función poética y expresiva.



Después de definir y ver las diferencias que hay entre literatura, subliteratura y paraliteratura vamos  hablar sobre la literatura infantil y su evolución a lo largo de la historia.


La literatura infantil es literatura de género ya que esta, es una literatura de receptor implícito, es decir que el libro escrito por el autor busca a un receptor con unas características concretas. En este caso, en la literatura infantil el receptor implícito es el niño. La literatura infantil puede estar dentro de la paraliteratura o la subliteratura.


La literatura para los niños más pequeños no  surge hasta el siglo xx que tiene un carácter didáctico que en realidad no es de interés para el niño. En los años 90 se empezó crear literatura infantil (0-6) con un carácter  lúdico y de entretenimiento, pensando más en el niño y buscando temas de interés para los niños.


La literatura infantil-juvenil  no aparece hasta finales del siglo XVIII, que es cuando se empiezan a abrir las escuelas y se introduce la lectura para los niños. Es aquí cuando se da importancia a proteger al niño de temas como la violencia y el sexo.

Realmente hasta hace muy poco los autores no dieron importancia en los intereses del niño para crear obras de literatura infantil como esta explicado anteriormente. Hoy en día podemos ir a una librería y los libros que están destinados para niños y jóvenes están clasificados, y una de las primeras editoriales que hizo esta clasificación fue el Barco de vapor.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX algunos autores se interesan por la literatura para jóvenes. Unos de los autores es Julio Verne que es el primer autor que se interesa por la literatura juvenil.

En la segunda mitad del siglo XIX los libros estaban dirigidos a las clases sociales altas, ya que la elaboración de estos libros era muy costosa. Pero un señor llamado saturnino Calleja que decide ampliar el mercado de la literatura infantil, y crea un nuevo concepto de libro de bolsillo abaratando los costes que suponen la imprenta y todo el material empleado, hace que los libros sean de peor calidad, pero más baratos. A partir de este momento las clases medias podían acceder más fácilmente a cuentos infantiles.
Pero los cuentos de calleja tienen función didáctica quedando en un segundo plano la función de entretenimiento.  Los personajes de calleja son planos es decir que solo de definen por unas cuantas características que solo interesa al autor, no tienen psicología real.

Existen dos tipos de personajes en los cuentos de Calleja: están los didácticos ambientados en la realidad y didácticos ambientados en la fantasía.

Elena Fortún  que es la autora del libro “Celia” se le da importancia porque es el primer libro de literatura infantil que tiene psicología real e interesa a los niños porque se sienten identificados. Además hay varios libros donde la protagonista va creciendo y se va viendo la evolución del personaje.

La radio  que estaba en auge en los años 40 y 50 también tuvo su importancia ya que se contaban cuentos y luego se sacaban los libros como por ejemplo “Antoñita la fantástica”

El primer libro ilustrado con mucho color, fue a principios de los 50 y el libro se llama “Mari Pepa”. También aparecieron libros troquelados, que son aquellos que tienen forma.


A partir de los años 70 la literatura infantil y juvenil empieza a tener un reconocimiento. El primer premio español fue a “Marcelino pan y vino”. El libro de “Oliver Button” reivindica el papel de los niños en la sociedad y ya se ve un interés por la literatura infantil.

En los años 90 el mercado editorial cambia bruscamente y se dedican a editar libros para niños y buscando en los libros hacer arte.



Los tres géneros literarios en la literatura infantil



Teatro infantil.

Tiene dos partes por así decirlo, una seria la literaria en la cual hace referencia al texto en sí, acotaciones, nombre de los personajes etc. Y otra parte que sería la de interpretación, que es la representación del texto.

No hay autores de textos dramáticos para infantil y tampoco hay editoriales, ya que los niños que están aprendiendo a leer, les costaría mucho la lectura e interpretación de la obra. Lo que sí que hay son obras para infantil pero no están publicadas, también existen guías para docentes y padres.



Poesía infantil.

Hasta principios del siglo XX  para que se considerara a un poeta como autor tendría que dominar la rima y el ritmo, pero desde la Generación del 27 cambia un poco, y la obra tiene que tener ritmo y si se quiere rima.

Sin embargo para la poesía infantil es muy importante que la obra tenga rima y ritmo, sobre todo en las edades de 0-6 años.

Los temas que trataba la poesía entes de los 70 eran sobre la madre y el niño, conceptos, actitudes, animales, épica y temas religiosos y realmente no se centraban en la perspectiva del niño.

Pero Gloria Fuentes se da cuenta que la poesía del momento era complicada y decide hacer unos cambios para que los más pequeños disfruten de esta. Gloria Fuentes empieza a crear poesía infantil y hace del niño el protagonista de la poesía. Cambio el fondo y la forma de la poesía, se acercó al simbolismo infantil y sobre todo la temática era sobre lo absurdo, que a los niños les encanta.

Prosa infantil.

En este género es importante que los autores tengan conocimiento sobre la psicología del niño y que etapa evolutiva puede estar pasando, para que la obra que va destinada a una cierta edad, se adapte bien a las condiciones del niño.

Los libros tienen que ser de interés para el niño y eso se consigue haciendo que el lector se sienta identificado con el protagonista del libro, piense igual que él, le interesen temas comunes.

Podemos encontrar dos tipos de lectores en este género.

Niño protagonista---  El personaje no es plano, es simple y cercano, es héroe cotidiano.

Niño lector--- Reconstruye la historia de su circunstancia. Se identifican con el cuento por la experiencia vivida.



 CONCLUSION DEL BLOQUE 2

En este Bloque al ser el primero me ha gustado ver las diferencias que existía entre literatura, paraliteratura y subliteratura. No tenía ni idea que las obras se clasificaban de esta manera y está bien saberlo, no solo para la asignatura, también para saber lo que leemos.

Me ha parecido muy curiosa la historia de la literatura infantil, y que realmente hasta hace muy poco no había literatura infantil.

Como los autores al principio buscaban en sus obras una función moralizante, y no se daban cuenta, que eso no era de interés para los niños hasta que llego Elena Fortún, que es cuando se empieza a ver que los libros tienen que ser de carácter lúdico.

Importante conocer la psicología del niño, la etapa evolutiva, para así, poder elegir que libros son los adecuados, y cuales les van a interesar a nuestros futuros alumnos. Eso como docente es muy importante saberlo.