Bloque 4
La literatura folclórica son obras que no tienen autor, con esto quiero decir que son cuentos, historias que se han ido trasmitiendo de forma oral y hoy en día no conocemos quien fue el autor.
Las historias que se cuentan son del pueblo, reflejan las costumbres, miedos, deseos, sueños y esperanzas del pueblo. Esta literatura no está destinado a un público en concreto, sino que serbia para todos los miembros de una familia, de ahí el nombre de “textos del hogar”. Los adolescentes son los que más podían identificarse con este tipo de literatura, porque son historias que hablan del paso de la niñez a la edad adulta. No son cuentos machistas, de hecho en muchos de los cuentos la mujer tiene un papel más importante que el hombre y es la que “manda” y reflejan las costumbres y cultura del pueblo.
En esta primera parte hablaremos sobre teatro, la poesía y la prosa folclórica.
Teatro: Textos teatrales folclóricos como tal, no existen. Pero existen representaciones teatrales folclóricas, y se sustentan en una historia que se representa.
Las hay de tres tipos: de los Reyes Magos”.
Representaciones erótico-festivas. Donde se celebraban la fiesta de la siembre, la recogida de aceitunas.
Cómicos de la legua que eran personas pobres que no tenían otra forma de vivir y se juntaban ya hacían representaciones por pueblos se movían de un pueblo a otro (de ahí el nombre de cómicos de la legua), normalmente iban a los pueblos donde se celebraba alguna fiesta y aprovechar para actuar y así sacar algún dinero. En la edad media ya existía esta forma de vida y duro hasta la posguerra, al abaratarse los precios de los teatros hizo que desaparecieran. Improvisaban obras cortas, era gente sin formación, como mucho, algún miembro tenia conocimientos de lectura y escritura, pero normalmente eran analfabetos. Representaban pequeñas obras para niños que se llamaban títeres de cachiporra, que se representaban con marionetas de manos y solían tener la misma estructura. El protagonista solía ser un chico que tenía algún objeto muy preciado, y un malo se lo quitaba, entonces el protagonista interactuaba con el público para conseguir recuperar el objeto y al final de la historia el protagonista pega al malo con la cachiporra y recupera su objeto.
Poesía: En la poesía encontramos varios tipos:
· Poesía de carácter amoroso, que son canciones de amor, y está destinado para personas adultas. Las cantigas galaico-portuguesas ya se pusieron escritas en la edad media.
· Las coplas que acompañaban los momentos del año, muchas de ellas van destinadas a los niños, van ligadas a la música y lo lúdico. Son muy antiguas, un autor en el siglo XVI se hizo una recopilación. Actualmente, Pedro Carrillo es unos de que más formación tiene en este ámbito de la poesía folclórica infantil. Este autor explica que no hay que confundir la prosa folclórica, con la poesía popular. Hizo una clasificación temática de los textos folclóricos y que clasifico en 3:
-Rimas de ingenio que no tienen música propiamente dicha, como mucho dos o tres notas que se repiten.
-Juegos y rimas de movimiento y acción, vinculada con la actividad física.
-Danzas de corro que son canciones que sirven para interactuar con los niños.
· Oraciones que no son de carácter religioso sino de un carácter pagano, un ejemplo seria “virgen santa, virgen pura, haz que apruebe esta asignatura”.
Prosa: se trata de textos breves. Los cuentos folclóricos se están perdiendo pero gracias al cine y en este caso a los libros y películas de Disney, que han realizado adaptaciones, sacadas de los hermanos Grimm, que a su vez son adaptaciones recopiladas, las cuales no tienen autor porque son muy antiguas.
Estos cuentos no han sido de interés hasta el siglo XIX, ya que se veían como los cuentos que contaba el pueblo. Estos cuentos empezaron a sr objeto de estudio a partir de la primera mitad del siglo XX.
La primera persona especializada en textos folclóricos fue Vladimir Propp, que seguía un método para analizar los cuentos folclóricos mediante la investigación estructuralista, por lo que analizaba la estructura, superestructura y subestructuras. Estudio las estructuras de los cuentos folclóricos rusos y publico “monografías del cuento”. Divide los cuentos en cuatro grandes bloques: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmulas y cuentos de hadas o maravillosos.
La literatura folclórica de los siglos XVIII y XIX es muy importante, ya que los autores que vivieron en esos siglos recopilaron las adaptaciones más importantes que hoy en día existen.
Perrault era uno de los pedagogos que pertenecían a la corte de Luis XIV que era el rey de Francia en el siglo XVIII. A Luis XIV le gustaba que le contaran cuentos y a menudo le gustaba que se le contaran los cuentos del pueblo, porque le parecían más interesantes.
Perrault era humanista y encontró una forma de educar a la corte de Luis XIV, y decidió que sería mediante cuentos. Recopilo cuentos que escuchaba contar a la nodriza de sus hijos, también cogió como referencia a Bocaccio. Al recopilar los cuentos que le interesaban los adapto con una función moralizante, hasta el punto de que sus recopilaciones tenían una moraleja escrita por él. El libro se llama “contes de fées”.
Otro de los autores que se dedica a recopilar cuentos y hacer adaptaciones es Armand Berquin con su libro “el amigo de los niños”.
En Inglaterra John Newberry crea una editorial y una librería. Publica libros de cuentos folclóricos para niños de 7 años que ya saben leer. Su libro más conocido es “Little pretty pocket book”.
En España en el siglo XVIII encontramos a fabulistas como Iriarte y Samaniego que crean fabulas literarias que critican a los poetas que no son buenos.
En el siglo XIX aparecen los hermanos Grimm, que son alemanes. Con el nacionalismo alemán se pretende preservar las costumbres del pueblo, lo que es propio y lo que no se quiere perder. Alguien encargo a los hermanos Grimm que recopilaran todos aquellos cuentos, que se contaban en los pueblos para que no se perdieran. Intentaron ser lo más fieles posible a las historias que les contaron la gente de los pueblos. Su obra tuvo mucho éxito, pero recibió quejas por parte de un sector de la población, ya que decían que la obra tenían contenidos que no eran apropiados para los niños, entonces en su tercera edición se cambiaron para que temas como el sexo y la violencia no apareciera y los niños pudieran leer estos libros.
En Dinamarca aparece en la segunda mitad del siglo XIX Hans Christian Andersen que alternaba el trabajo de autor y recopilador y escribe cuentos aparentemente realistas.
En España aparecen Fernán Caballero, el Padre Coloma con una recopilación de libros moralizantes, cambiaba a las hadas por ángeles y los malos por el diablo.
Para hacer las adaptaciones de los cuentos folclóricos debemos acudir a versiones divertidas y adaptarlas según las características de nuestros alumnos.
Según Propp en todo cuento folclórico hay una evolución, es decir, que los protagonistas inician lo que se llama viaje iniciático para llegar a la vida adulta. Este viaje siempre empieza en el hogar del protagonista que simboliza la protección del peligro, la seguridad. Pero hay un momento que el protagonista abandona lo que es la casa, su núcleo familiar, que simbólicamente significa que está dejando la infancia para ser un adulto. La adolescencia se presenta en forma de superación de pruebas. Este viaje culmina con la vida adulta que suele ser una boda y la creación de un nuevo núcleo familiar.
Criterios para selección de cuentos folclóricos.
Antes de seleccionar los cuentos folclóricas, tenemos que comprobar que el libro sea fiable, con esto quiero decir que intentemos evitar una adaptación de otra adaptación. Los cuentos adaptados que elijamos pueden ser de los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen y utilizar a autores que ya han hecho una adaptación de un cuento.
Evitar versiones infantiles de los cuentos folclóricos. No hacer una adaptación, de otra adaptación.
Lo que sí:
· Si esta traducido del libro.
· Introducción sobre la recopilación.
· Colección “para padres y maestros” se SM
· El libro de “101 cuentos” de Anaya
· “la memoria de los cuentos” de colección Austral
· “los cuentos de las hadas: historia mágica del hombre” de Roberto Gil.
CONCLUSIÓN DEL BLOQUE 4
Este bloque yo creo que es uno de los más importantes de todos, saber que fuentes tenemos que acudir cuando seamos maestros para hacer buenas adaptaciones y tener conocimiento sobre la literatura folclórica, me ha encantado.
Un resumen.
ResponderEliminarNo hay reflexión.